Como
continuación y complemento al artículo sobre los Estilos
de Hatha Yoga, el siguiente post pretende resumir y mostrar que
todos, sin excepción, podemos iniciar una práctica de Yoga (salvo que nuestro médico nos haya indicado expresamente lo contrario).
Hayas nacido o
no, seas más joven o más mayor, poseas plenas capacidades físicas o no, el Yoga
es una actividad que se puede y debe adaptarse a nuestras necesidades y
capacidades como nosotros lo hacemos, a sus posturas y meditaciones.
1. Yoga
Prenatal - Desde el mismo vientre materno el mundo ya se percibe. Mamá
se mueve y yo con ella, mama respira y yo lo hago también, por ello, si mama
acude a yoga, nosotros también. El objetivo de Yoga Prenatal es
fundamentalmente la preparación para el parto, tanto física como mental. La
toma de conciencia de nuestro cuerpo a través de asanas específicas
(posturas), las prácticas de pranayama (control de la respiración)
y, si fuera el caso, de ser compartido con el papá, la complicidad y el
acompañamiento antes, durante y al finalizar este maravilloso proceso de
vida.
Para iniciar una práctica de Yoga Prenatal, se recomienda que sea a partir de la semana 12 y siempre que el médico especialista no indique lo contrario. Es una práctica que puede haberse iniciado previamente, si la mamá ya hacía yoga antes o tal vez no y parta de cero. De ser así, tranquilas, disfrutar de las clases sin presión ninguna pero sí con disposición de aprender más sobre tu cuerpo y el maravilloso proceso que se está produciendo en el interior de él.
Más información
no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo.
EXPERIENCIAS:
2. Yoga Bebés - Una vez que nace nuestro hijo/hija/hijos o hijas ¿Qué sucede? Ahora que me he "enganchado" al Yoga ¿tengo que dejarlo? Es muy posible que si tu experiencia con el Yoga ha sido satisfactoria no quieras dejarlo, lógicamente. Tal vez te preguntes, qué hacer con el bebé o si puede acompañarte. La respuesta a esta cuestión es, por supuesto que puede acompañarte. Conocedores de ésta cuestión, algunos centros y profesores ofrecen esta modalidad de Yoga que cada vez es más demandada.
El objetivo de
esta disciplina es, fundamentalmente, que mamá continúe disfrutando de su
práctica y aprendizaje en compañía de su bebé. Así mismo, se introduce al bebé
en ejercicios y prácticas de movilización, relajación, respiración y meditación
de una manera simbiótica, con la mamá y/o el grupo. Para iniciar una
práctica de Yoga Bebés, no hay una edad mínima, y siempre que el médico
especialista no indique lo contrario. Pero sí recomendable que los bebés sean
de una edad lo más homogénea posible para adaptar las prácticas.
Más información
no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo.

Para iniciar una
práctica de Yoga Familia no es necesario tener conocimientos previos de Yoga,
hay que apuntarse con ganas de divertirse y no tanto de acompañar al niño/a a
una actividad de Yoga. Sobre las edades, es recomendable que los niños
tengan una edad más o menos homogénea para adaptar las prácticas, pero no es
algo tan importante a partir de 4 años por los motivos que he mencionado antes.
Más información no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo.

Ésta modalidad
es más parecido a una extraescolar al uso, donde no se deja, ni se debe dejar,
el carácter lúdico de la actividad. Los niños van para divertirse y explorar
las posibilidades físicas de su cuerpo y su mente. Por ello se deben mantener
alejados objetivos más propios de adultos y que el Yoga fluya.
Más información
no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo.
5. Yoga Adolescentes – Entre 12 – 16 años, preparados que vienen curvas! Todos sabemos que la adolescencia es una fase de muchos cambios en todos los seres humanos. Un rasgo casi exclusivo del ser humano en el mundo natural a través del cual se desarrolla nuestra visión abstracta del mundo, se producen un sinfín de cambios físicos y emocionales. La pertenencia, el respeto, la aceptación, son cualidades que si en Yoga ya son tenidas en cuenta, en Yoga Adolescentes se acentúa mucho más.
Es una práctica que debería nacer de ellos
mismos, pero no siempre suele ser así y requiere de la complicidad y confianza
en los padres para que el adolescente pueda descubrir una disciplina que le
permita expresarse y ser en un entorno que juega a unas mismas reglas, como
decía, de respeto y aceptación.
Más información
no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo.
6. Yoga Adultos – Toda persona adulta, haya practicado anteriormente o no, que quiera iniciar una actividad de Yoga, en primer lugar le invito a hacerse un chequeo médico completo (como para cualquier actividad física que se quiera iniciar). Si existiera cualquier dolencia, lesión o enfermedad es conveniente que antes de iniciar la práctica de Yoga se entreviste con su profesor/ra para que, no solo sea conocedor de ello, si no para que éste pueda adaptar, en la medida de lo posible, la práctica del futuro alumno. Esto, desde mi punto de vista y de la mayoría, es lo que debería hacerse.
Os invito a leer
también "Sendas y Estilos de Yoga" a la hora de conocer las ramas principales del
Yoga y elegir aquella que más se adecue
a cada uno.
Más información
no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo.

El objetivo fundamental del Yoga
Mayores, no es ni mucho menos, alcanzar las asanas
(posturas), si no (como sucede desde la misma infancia) disfrutar y aceptar
nuestro cuerpo, con sus achaques, pero también con la ilusión de que atesoramos
una gran sabiduría de vida y de que nos queda una larga vida por delante!
Más información
no dudes en contactar conmigo o dejar tu comentario más abajo
Instructor de Hatha Yoga
También te puede interesar leer
o
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario es IMPORTANTE: @fernandogarzon_blog